Secciones Sindicales de CCOO en ThyssenKrupp | 5 de abril de 2025

Sección sindical intercentros

CCOO destaca el caótico inicio de curso en la zona sur de Madrid

    CCOO ha presentado un informe sobre el inicio del presente curso 2016-17 en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Falta de profesorado, elevadas ratios, falta de planificación por parte de la Administración, centros en obras y centros pendientes de construir son algunas de las características del inicio de curso de la zona sur de Madrid.

    17/11/2016.

    Con la presencia de la secretaria general de la Comarca Sur, Isabel Martínez, la secretaria general de la Federación de Enseñanza de Madrid, Isabel Galvín, y la secretaria general de la Sección Sindical Sur de la Federación de Enseñanza de Madrid, Carmen González, el 16 de noviembre CCOO presentó, en la sede del sindicato de Leganés y ante los medios, el informe de principio de curso que los delegados de este sindicato han realizado sobre la situación de la educación pública en la zona sur.

    Un año más, y a pesar de lo que la Administración educativa ha publicitado, el comienzo de curso puede calificarse como “caótico”. Desgraciadamente, los problemas que la educación pública lleva años arrastrando siguen sin solucionarse. Así, la tónica general de este principio de curso ha sido la falta de profesorado a principio de curso, con las consecuencias que para la convivencia escolar ello conlleva. En cuanto a ratios, estas siguen muy por encima de lo que la propia ley marca, y especialmente grave es el caso de la localidad de Parla donde la mala planificación escolar aplicada durante años ha provocado que existan muchas aulas con 29 y 30 alumnos en Educación Primaria –siendo el caso más grave el del CEIP María Moliner – cuando deberían estar a 25, o que algunos cursos de ESO tengan hasta 35 alumnos por aula – es el caso del IES La Laguna –, en vez de 30 que es lo que la legislación ordena.

    Otro de los asuntos más destacados es el de la situación de las infraestructuras y las obras que se están realizando en algunos centros. Aparte de rechazar el modelo de construcción de centros por fases, CCOO continúa denunciando los retrasos en las obras en los centros o la situación de preocupante deterioro de muchos centros educativos. Así, por ejemplo, el Centro de Adultos Ramón y Cajal de Parla pasa por una situación insostenible por lo deterioradas que están las instalaciones, tal y como ya ha denunciado este sindicato en varias ocasiones. En cuanto retraso de obras, se podría destacar el caso de las 60 familias del CEIP El Bercial de Getafe que se han visto obligadas a trasladar a sus hijos a otro centro de la localidad, alejado del barrio, dado que las obras que deberían estar terminadas a 1 de septiembre, prácticamente están recién iniciadas. Desafortunadamente, existen casos parecidos otras localidades de la zona sur como pueden ser Alcorcón, Aranjuez, Cubas de la Sagra, Leganés o Valdemoro.

    Por otra parte, son muchas las localidades de la zona que necesitan que se construyan nuevos centros educativos públicos pues las necesidades así lo exigen y la sociedad lo está demandando. Es, por ejemplo, el caso de Alcorcón, Getafe, Leganés, Móstoles o Parla que necesitan colegios públicos en los nuevos desarrollos urbanísticos y así no condenar a la población a ir a colegios privados que ya se han instalado y a los que las familias se ven obligadas a acudir contra la voluntad de la mayoría. Asimismo, hay localidades de la zona sur que necesitan nuevos centros para ampliar la muy deteriorada e insuficiente oferta educativa en lo que a Formación Profesional se refiere:

    Prácticamente todas las localidades de la zona sur llevan años con estas demandas y la Administración ha hecho, hasta la fecha, oídos sordos.

    Así pues, y ante la situación tan preocupante que atraviesa la educación pública en la zona sur de Madrid, CCOO exige a la Comunidad de Madrid que tome las medidas necesarias para revertir esta situación. El sindicato, entre otras cosas, propone la vuelta a las aulas de todo el profesorado que se ha perdido en los últimos años, la cobertura inmediata de las bajas del profesorado, la urgente bajada de ratios si se quiere apostar realmente por una educación de calidad, la correcta dotación de los centros educativos públicos, la construcción – pero no en fases – de centros públicos en aquellas localidades que los necesiten, o el incremento de la oferta educativa a todos los niveles, especialmente la referida a la Formación Profesional.