Secciones Sindicales de CCOO en ThyssenKrupp | 6 de abril de 2025

Sección sindical intercentros

Jaime Cedrún califica de “engañoso” el dato de la EPA en Madrid

    27/04/2017.
    Rueda de prensa de CCOO y UGT de Madrid por el 28 bril y el 1º de Mayo

    Rueda de prensa de CCOO y UGT de Madrid por el 28 bril y el 1º de Mayo

    En la presentación de la manifestación del Primero de Mayo, el secretario general de CCOO de Madrid se ha referido a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) relativos a la Comunidad de Madrid, según los cuales, se habría reducido el paro en 15.000 personas. Un dato que considera “engañoso”. Por otra parte ha denunciado la corrupción que impregna la Comunidad de Madrid y ha exigido “que se investigue lo ocurrido en estos tres mandatos aguirristas”.

    Además, coincidiendo con la conmemoración mañana del Día Internacional de la Seguridad y Salud Laboral ha explicado que se ha reducido en 8.000 el número de mujeres ocupadas. En este sentido se ha referido al perfil de las personas que más explotación padecen: “mujeres, jóvenes y menores de 30 años”.

    En opinión del secretario general de CCOO de Madrid, y según datos del INE, “la economía de la región crece manera importante, pero no se ha salido de la crisis”, por el contrario, “crece la desigualdad y la pobreza. Por lo tanto, lo que ocurre es que la riqueza que se está está generando no se traslada a la clase trabajadora”.

    Sobre los datos de la EPA, ha resaltado que lo que realmente ocurre es que “al caer la población activa, han caído también el número de ocupados, con seis mil asalariados menos y, por tanto, esa riqueza tampoco va a la creación de empleo”.

    Por último se ha referido a datos de Salud Laboral, según los cuales, “la reforma laboral ha destrozado las relaciones laborales y los empresarios con su poder absoluto puede incumplir la normativa de seguridad”, además “un grupo de empresarios no invierte en prevención de riesgos laborales”.

    Esta situación ha conllevado un repunte de accidentabilidad desde el año 2013, fecha en que entra en vigor la reforma. En 2002 eran 178 los trabajadores y trabajadoras que morían en el puesto de trabajo. En 2012, la cifra se redujo a 54 personas muertas. El avance es, sin duda, considerable, pero este último año supone un punto de inflexión y en 2013 comienza a crecer la siniestralidad, con 80 accidentes mortales en el año 2016.