Secciones Sindicales de CCOO en ThyssenKrupp | 6 de abril de 2025

Sección sindical intercentros

CCOO califica de insuficiente la rebaja de tasas universitarias para el curso 2017/2018

    19/07/2017.
    Universidad Complutense de Madrid

    Universidad Complutense de Madrid

    El último Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha analizado el “Informe sobre la propuesta de una nueva bajada de los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales en el curso 2017-2018”, que supondría una muy limitada reducción en las tasas universitarias para el curso 2017/2018, situada en un 5% para los estudios de Grado y un 10% para los estudios de Máster, olvidando que el incremento real de dichos precios públicos se ha situado, en los últimos seis cursos, entre un 57 y un 110 % según el grado de experimentalidad.

    El “Informe sobre la propuesta de una nueva bajada de los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales en el curso 2017-2018”, una vez valorado positivamente, deberá ser aprobado por el Consejo Universitario de la Comunidad y, posteriormente, por el propio Consejo de Gobierno de la Comunidad. Dicho Informe plantea una rebaja de un 5% del coste de los precios públicos universitarios para el curso 2017/2018 en los estudios de Grado y de un 10% en los de Máster. Estos porcentajes variarán en función del grado de experimentalidad de cada titulación.

    Para CCOO este anuncio no supone un cambio sustancial en la política universitaria de la Comunidad de Madrid. Madrid seguirá siendo, después de Cataluña, la Comunidad con las tasas universitarias más elevadas.Un curso completo asciende a 1.478 euros (1.556 en el curso 2015/2016 y 1.638 en el curso 2015/2016) de media en primera matrícula en los estudios de Grado, frente a los 2.011 euros de Cataluña, que para el curso 2017/2018 ha congelado sus precios públicos. Pero no se puede olvidar que en el curso 2011/2012 el coste medio en la Comunidad de Madrid era de 1.095 euros. Estos costes se incrementan exponencialmente en la segunda y sucesivas matrículas.

    En cuanto al máster, si en el curso 2011/2012 el coste medio en Madrid ascendía a 1.764,2 euros, para el curso 2017/2018 el coste ascenderá a 2.843 euros (3.159 en el curso 2016/2017 y 3.510 en el curso 2015/2016) de media en primera matrícula, sólo superado por Cataluña (3.952 euros). En comparación, en Andalucía un curso completo de Grado cuesta, de media, 757 euros mientras que el de Máster se sitúa en 1.714 euros.

    CCOO denuncia que la Comunidad de Madrid viene aplicando desde 2010 un cambio de modelo en el establecimiento de los precios de las matrículas para acercarlas al coste real de los estudios, lo que ha supuesto un encarecimiento insoportable para buena parte de la sociedad. Como consecuencia, en la Comunidad de Madrid los precios del grado y el máster, a pesar de las reducciones simbólicas que la Comunidad viene aplicando desde el curso 2015/2016, habrán sufrido un incremento medio por encima del 66,61% para los estudios de grado y del 84,07% para los de máster para el período 2010-2018 (57,65% para los másteres no habilitantes y el 110,49% para los habilitantes), incluyendo las reducciones anunciadas el pasado martes.

    La Comunidad cifra en 17 millones de euros el importe de la compensación que deberá aportar a las Universidades públicas por esta pérdida de ingresos, sin aclarar si esta cantidad cubriría total o parcialmente el coste real que para las Universidades supondría aplicar este reducción en el importe de los precios públicos y, por lo tanto, en sus ingresos. Esta cuestión resulta relevante dentro del contexto de recorte permanente de los presupuestos de las Universidades madrileñas. Es pública la pretensión de la Comunidad de Madrid de que las reducciones en los precios públicos no sean sufragadas por sus presupuestos sino que recaigan directamente en los presupuestos de las Universidades, lo que cuestionaría gravemente su viabilidad presupuestaria. El sindicato se teme que como en cursos anteriores, la compensación no será sobre el coste real, sino sobre la estimación a la baja que la Comunidad viene aplicando y que supone una disminución constante de los recursos presupuestarios de dichas Universidades.

    Para CCOO resulta imprescindible un plan integral en el ámbito de las Universidades Públicas madrileñas que contemple las siguientes actuaciones:

    Regresar a los parámetros de financiación marcados por los acuerdos pendientes de renovación entre la Comunidad de Madrid y las Universidades públicas de la Comunidad de Madrid.

    Plantear de cara a los futuros Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid la recuperación de los niveles de financiación pública de aplicación en el ejercicio 2008, momento en el que la Consejería de Educación comenzó a aplicar minoraciones en las transferencias presupuestarias de ese mismo ejercicio, las cuales se han venido incrementando año tras año en los Presupuestos de la Comunidad.

    Supresión de la tasa de reposición del personal, que desde 2010 supone una pérdida permanente e insoportable de capital humano y de la inversión que se ha realizado en los últimos años para su formación, así como un claro obstáculo para garantizar un servicio público de calidad.

    La aplicación inmediata de los precios públicos en los niveles del curso 2009/2010 en todas y cada una de las modalidades de matrícula. Esta medida debe venir acompañada por un incremento tanto del número de becas como de la dotación de las mismas. Lo contrario pone en riesgo la equidad y la igualdad de oportunidades.

    Sólo con la aplicación de estas medidas, más allá de las actuaciones cosméticas aprobadas por la Comunidad de Madrid, se podrá garantizar un servicio público de enseñanza superior de calidad y poner freno al riesgo de exclusión de los estudiantes de rentas bajas y medias, que acentúa la desigualdad social y sustituye el mérito y el talento por la capacidad económica de las familias.