Secciones Sindicales de CCOO en ThyssenKrupp | 6 de abril de 2025

Sección sindical intercentros

Inicio “en falso” del curso escolar en la Comunidad de Madrid

    06/09/2017.
    Jaime Cedrún e Isabel Galbín en la rueda de prensa inicio curso escolar

    Jaime Cedrún e Isabel Galbín en la rueda de prensa inicio curso escolar

    CCOO presenta un informe que destapa los problemas de las obras y la masificación en los centros, así como con las plantillas y con el calendario escolar, a los que se suman la falta de inversión y las privatizaciones. CCOO de Madrid ha presentado este miércoles un informe sobre el próximo inicio del curso escolar en la Comunidad de Madrid, del que se deduce que un año más se va a producir un comienzo de curso “en falso”, con problemas con las construcciones de centros educativos, con la masificación y con las plantillas, entre otros.

    Así lo ha denunciado la secretaria general de la Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO, Isabel Galvín, que ha explicado que en estos momentos hay más de mil alumnos madrileños “desplazados” de sus centros y que en centros de localidades como Las Rozas y Valdemoro las clases van a tener que empezar en barracones.

    Otro dato a tener en cuenta es que las obras del IES La Garena, en Alcalá de Henares, por poner un ejemplo, acumulan diez años de retraso ya. En definitiva, 10.000 niños y niñas van a empezar el curso en centros en obras.

    Además se repiten los problemas de masificación en las aulas. Por poner solo un ejemplo, CCOO denuncia que el 30% de las aulas de la zona sur están masificadas.

    Y vuelven los problemas con las plantillas, ya que hay más de 2.500 plazas sin adjudicar. Galvín ha señalado que los llamamientos se han retrasado “sine die”, con lo que el curso escolar dará comienzo sin que se hayan producido los mismos. CCOO denuncia los errores en las listas durante el verano, lo que ha dado lugar a miles de recursos individuales. La situación de provisionalidad es tal que el 20% de la plantilla docente es interina, lo que repercute de manera negativa en la calidad de la enseñanza.

    Por último, en lo que refiere al calendario escolar, CCOO rechaza los cambios introducidos por la Comunidad de Madrid, ya que los ha hecho sin consenso. Para el sindicato, los tres calendarios escolares existentes (enseñanza pública, enseñanza privada- concertada y enseñanza privada) deberían unificarse. CCOO se opone asimismo al traslado a junio de los exámenes de septiembre, una medida que también se ha aprobado sin contar con la comunidad educativa.

    335 millones menos

    Por su parte, el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha criticado la improvisación del Gobierno regional en un asunto tan serio como es la educación, repitiéndose los problemas de otros años. Cedrún ha cargado contra la falta de financiación y contra la privatización de la educación madrileña. Así, desde el año 2009 la inversión educativa se ha reducido en 335 millones de euros, un 9% menos, de forma que el gasto educativo en la Comunidad de Madrid se sitúa en el último lugar de todas las autonomías, siendo la mitad del vasco y un 15% inferior a la media nacional.

    Ello es aún más sangrante en una región como la madrileña que es la más rica del Estado y en la que el PIB ha crecido un 9% en los últimos ocho años y donde, en paralelo, el presupuesto para conciertos con centros privados ha aumentado en cien millones de euros, algo que lleva a una mayor desigualdad social.

    Cedrún ha criticado asimismo la “opacidad” y la “falta de participación” por parte de la Administración educativa madrileña, y ha avisado de que el Acuerdo Educativo solo será posible si se recuperan las cantidades recortadas en todos los campos de la educación que se han producido en los últimos ocho años.