Secciones Sindicales de CCOO en ThyssenKrupp | 6 de abril de 2025

Sección sindical intercentros

El Gobierno de Cifuentes lleva a la precariedad a la Inspección de Educación

    26/09/2017.

    El Ejecutivo regional ningunea a la Inspección y sus continuas peticiones para desempeñar adecuadamente sus funciones. Solo en los dos últimos cursos, CCOO ha presentado un total de ocho escritos, además de peticiones verbales, en los que ha instado a la Consejería de Educación a la negociación sobre una serie de cuestiones que han de solucionarse de inmediato por el grave menoscabo de la labor y funciones que debe ejercer la Inspección de Educación, principalmente de asesoramiento, vigilancia y garantía de los derechos y deberes de toda la comunidad educativa y de la propia Administración.

    Lo más destacable es la elevadísima tasa de inspectores e inspectoras en régimen de accidentalidad, es decir, no pertenecen al Cuerpo de Inspectores e Inspectoras de Educación sino que desempeñan su labor en comisión de servicios y que supera el 40% de la plantilla, con la incidencia que ello tiene en la continuidad de la labor inspectora en los centros, en los derechos laborales de dichos inspectores e inspectoras y en la propia independencia de estos.

    A estas alturas de curso no se ha publicado el Plan General de Actuación del presente curso, debido a las objeciones que la Consejería de Economía y Hacienda está planteando a la tan traída y llevada "productividad", sobre la cual venimos reclamando desde que se implantase que debe incorporase como complemento fijo, pues desde el principio supone una especie de secuestro de parte del sueldo al que, por categoría profesional, tiene derecho la Inspección. Evidentemente, esto atenta tanto contra los legítimos derechos laborales de los inspectores e inspectoras, así como, nuevamente, contra su independencia.

    CCOO denuncia que únicamente se ha celebrado una Mesa Técnica sobre Inspección en el marco de la Mesa Sectorial el 20 de enero de 2017, en la que tan solo se expusieron los problemas y asuntos a tratar. Desde entonces, estamos a la espera de que se vuelva a convocar para empezar, efectivamente, a acometerlos pero hemos obtenido la callada por respuesta.

    Así, están pendientes el asunto de la cobertura de las bajas en los Servicios de Inspección, que es muy grave, pues no se atienden a no ser que tengan una duración mayor de un curso académico, e incluso en ocasiones ni siquiera en ese supuesto; la necesaria ampliación de la plantilla, pues es obligado señalar la elevada ratio de centros por inspector o inspectora, muy por encima de la media en España; la pírrica asignación por desplazamientos y ausencia de cobertura por utilización del vehículo y otros medios particulares; los caducos equipos y programas informáticos que impiden la aplicación de la normativa actual que impone la tramitación telemática y, materialmente, el sometimiento por parte de la Consejería a la Inspección a la realización de tareas burocráticas impropias que le impiden dedicarse, como sería deseable, a los problemas de los centros y de la comunidad educativa a través de su labor de seguimiento, asesoramiento, así como del control normativo y de los derechos y deberes de todos cuantos intervienen en la Educación madrileña, incluyendo la propia Administración.

    Los sistemas democráticos se caracterizan por potenciar los sistemas de supervisión, control e inspección y por preservar su independencia. Lo contrario es signo histórico de los regímenes totalitarios.

    Por todo ello, CCOO reclama la convocatoria inmediata de un proceso de negociación a fin de que la Administración ponga los recursos que permitan a la Inspección de Educación realizar las funciones que le reconoce y encomienda la Ley Orgánica de Educación con los medios y la independencia debidos y propios de los sistemas democráticos y avanzados.