Secciones Sindicales de CCOO en ThyssenKrupp | 6 de abril de 2025

Sección sindical intercentros

Por la mejora de la educación infantil y sus condiciones laborales

    8ª concentración de las trabajadoras de las escuelas infantiles privadas y de gestión indirecta frente a la Consejería de Educación para reivindicar la mejora de los derechos laborales del sector y la dignificación de su profesión.

    03/12/2019.
    Por la mejora de la educación infantil y sus condiciones laborales

    Por la mejora de la educación infantil y sus condiciones laborales

    “Nosotras educamos, no guardamos” o “más educación y menos corrupción” fueron algunas de las consignas coreadas por las trabajadoras de las escuelas infantiles que ayer volvieron a concentrarse por octava vez frente a la Consejería de Educación para denunciar la precariedad laboral que sufren. Los bajos salarios que perciben, las altas ratios en el alumnado que impiden ofrecer una enseñanza adecuada y de calidad, y la exigencia de dignificación profesional centraron buena parte de sus protestas.

    El secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, que acudió a la concentración celebrada ayer señaló que, precisamente en la semana que se conmemora el aniversario de la Constitución, este tipo de circunstancias “nos dicen que no hay igualdad, que cuando se trata de empleos fundamentalmente feminizados se maltrata ese empleo, aunque sea en sectores tan delicados como la educación infantil”.

    Cedrún criticó las bajas retribuciones que perciben las trabajadoras de escuelas infantiles, y que se sitúan en una media de 850 euros netos al mes, y exigió a la patronal el cumplimiento del IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmado en junio de 2018, que sitúa el salario mínimo de convenio en los 14.000 euros anuales. Asimismo, exigió la “mejora de las condiciones laborales” en el sector para que la educación infantil no se vea deteriorada, y pidió a la Consejería que se ocupe de revisar el cumplimiento de los pliegos de condiciones y de la inclusión de las cláusulas sociales para asegurar una enseñanza infantil “de calidad y con futuro”.

    Por su parte, la secretaria de la Federación Regional de Enseñanza de CCOO en Madrid, Isabel Galvín, explicó los motivos de las movilizaciones que se llevan realizando desde el mes de febrero los primeros lunes de cada mes, fundamentalmente la dignificación de la relación laboral de las trabajadoras de las escuelas infantiles –salarios y condiciones de trabajo- en los centros con convenio y los de gestión indirecta.

    Además, Galvín subrayó que la “precarización” que sufren las trabajadoras obliga a algunas de ellas a buscar segundos empleos para poder vivir. A su juicio, los recortes provocados por el decreto aprobado en 2008, propiciaron un aumento en las ratios en el número de alumnos en una etapa educativa “fundamental y estratégica”, junto a una “precariedad e indignidad en las condiciones retributivas de las trabajadoras”. “Así no se puede atender a nuestros niños –continuó-, necesitamos una educación pública, universal y gratuita y con unas condiciones dignas”.

    Entre las principales reivindicaciones de las trabajadoras de las escuelas infantiles privadas y de gestión indirecta en la Comunidad de Madrid, destacan la derogación del Decreto 18/2008 por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten primer ciclo de Educación Infantil en la región; el control exhaustivo y el cumplimiento de las condiciones de licitación en las Escuelas Infantiles de gestión indirecta; la recuperación de la etapa educativa de 0 a 6 años o el blindaje del cobro de los salarios por parte de todas las trabajadoras, entre otras cuestiones..