Secciones Sindicales de CCOO en ThyssenKrupp | 6 de abril de 2025

Sección sindical intercentros

Reclamamos un plan de trabajo y un debate serio sobre la Convivencia Escolar

    El 22 de septiembre se celebró la primera Comisión de Convivencia del Consejo Escolar de nuestra región tras 8 años, donde CCOO planteó la necesidad de una hoja de ruta y un calendario para abordar este tema. El sindicato expuso la ILP avalada por 74.000 firmas cuyo debate fue rechazado en la Asamblea de Madrid. Además, CCOO puso de manifiesto como los recortes y otros factores han afectado a la convivencia en los centros en los últimos ocho años.

    23/09/2015.

    Este martes, 22 de septiembre, tuvo lugar la segunda reunión de la Comisión de Convivencia en el seno del Consejo Escolar madrileño desde la transferencia de las competencias en materia de educación a nuestra Comunidad en el año 1999. A ella asistieron los miembros de la Comisión Permanente del Consejo, directores generales, el subdirector general de la Inspección educativa y las dos viceconsejeras.

    A pesar de la tardanza, CCOO valora positivamente que se inicie una vía de participación para tratar este asunto nuclear en los centros docentes, y espera que las palabras que al inicio de la sesión expuso el presidente del Consejo se cumplan, pues aseguró que se van a abrir más foros de debate y participación, comisiones y encuentros de carácter monográfico durante el año con una frecuencia superior a la habitual; además, manifestó que para estas reuniones y acciones se pueden proponer ponentes y expertos académicos.

    En la reunión, CCOO expuso la Iniciativa Legislativa Popular que fue avalada por 74.000 firmas y cuyo debate y tratamiento fue rechazado por el Gobierno regional CCOO estima imprescindible que la convivencia en los centros docentes se aborde de una manera mucho más general (no meramente punitiva, pues de reglamentos disciplinarios existen múltiples modelos y casi cualquiera sirve en tanto no conculque el ordenamiento superior), defendiendo que debe abundarse en la prevención para lo cual es imprescindible la dotación de medios humanos y materiales que en los últimos años han sufrido enormes recortes, y la formación del profesorado como autentico profesional mediador en el aprendizaje, en el desarrollo emocional, moral y ético, en las relaciones con las familias y en desarrollo de la función tutorial. Asimismo, CCOO ha planteado que este asunto trasciende incluso a la escuela y que la propia sociedad y especialmente los medios de comunicación deberían participar de un cambio en los valores que se transmiten a la infancia y adolescencia.

    El sindicato considera que se ha puesto de manifiesto que los efectos de los recortes han sido terriblemente perjudiciales. Se ha planteado la pérdida en las plantillas de profesionales que más tratan directamente con la convivencia: Departamentos de Orientación, compensatoria... También, como efecto de esta restricción, se ha tendido a llenar los horarios del profesorado con carga lectiva en aula, en detrimento del trabajo en programas que fomentasen la convivencia escolar, coordinación docente y atención tutorial, cuestión fundamental. Asimismo, CCOO expuso la necesidad de la estabilidad de las plantillas para que se pueda dar un adecuado clima de convivencia, pues es el modo de conocer al alumnado y el propio Proyecto Educativo del centro.

    CCOO reclama un calendario en el Consejo Escolar para continuar tratando el asunto de la convivencia en los centros docentes de Madrid, para lo cual trasladará al Consejo Escolar las propuestas que promuevan un debate fructífero presidido por la confianza entre todas las partes, en el que se aborde este tema que debe ser el centro de gravedad de la educación y la escuela de la infancia y adolescencia de nuestra región.